Informativo Democracy now!
Servicio diario de noticias de radio y TV presentado por Amy Goodman y Juan Gonzalez y transmitido en mas de 1,000 emisoras, conformando así la red más amplia de medios comunitarios de los Estados Unidos.
Amy Goodman y Denis Moynihan
Ha llegado el momento de cerrar la cárcel de la base naval estadounidense en la bahía cubana de Guantánamo, donde sigue habiendo hombres detenidos lejos del territorio continental de Estados Unidos, en un infierno extrajudicial. Allí, hombres que han pasado más de 20 años en prisión sin juicio ni cargos en su contra —y cuyas liberaciones ya han sido autorizadas— continúan enjaulados, prácticamente olvidados.
Afortunadamente, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no se ha olvidado. Once prisioneros que pasaron un largo tiempo en Guantánamo fueron recientemente liberados y trasladados a Omán para vivir en libertad. Aún hay quince hombres detenidos en la bahía. Seis de ellos nunca han sido imputados formalmente de ningún delito y tres cuentan con la autorización para ser liberados. Biden puede brindar algo de justicia a todos los prisioneros que permanecen en Guantánamo. El mandatario debería dejar en libertad a los que ya tienen su liberación autorizada y trasladar a los que tienen imputaciones o condenas a una instalación en Estados Unidos. Luego, debería ordenar el cierre definitivo de esta tristemente célebre prisión.
Desde el año 2002, unos 780 hombres han estado encarcelados en Guantánamo, la mayoría sin ninguna imputación de cargos en su contra. Han contado con el acompañamiento jurídico de un puñado de abogados estadounidenses, en ciertos casos durante casi un cuarto de siglo. Ramzi Kassem, profesor de derecho de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, es uno de estos abogados.
En conversación con Democracy Now!, Kassem habló sobre uno de sus clientes que acaba de ser liberado y enviado a Omán: “Moath al-Alwi es un ciudadano yemení. Es uno de los primeros prisioneros que llegaron a Guantánamo. La prisión se abrió el 11 de enero de 2002. Él estaba en el segundo o tercer avión. Por eso, su número de serie de internamiento era bajo: el 028. [Al-Alwi] nunca fue acusado formalmente de ningún delito. Fue vendido, como la mayoría de los prisioneros de Guantánamo, por una recompensa de entre 5.000 y 15.000 dólares que el Gobierno de Estados Unidos ofrecía a las tribus de la frontera entre Afganistán y Pakistán por los llamados ‘árabes fuera de lugar’. Según las propias declaraciones del Gobierno estadounidense, el señor al-Alwi nunca llegó a disparar un solo tiro contra militares de Estados Unidos o de sus países aliados. Aun así, pasó 23 años, más de la mitad de su vida, en Guantánamo”.
Ramzi Kassem también se refirió a otro de los prisioneros recientemente liberados de la cárcel de Guantánamo:
“Sanad al-Kazimi sobrevivió a los centros de detención clandestinos de la CIA. Fue desaparecido en Emiratos Árabes Unidos y soportó brutales torturas físicas y psicológicas en una cárcel cuyos sobrevivientes bautizaron como ‘la prisión de las tinieblas’ o ‘la prisión oscura’ y que la CIA denominó ‘El pozo de sal’ o “Cobalto” en el informe que el Senado de Estados Unidos elaboró sobre los actos de tortura que allí se cometieron. [Al Kazimi] fue trasladado a Guantánamo en 2004. A él tampoco se le acusó formalmente de ningún delito. Tiene cuatro hijos a los que no ha podido ver durante la mayor parte de sus vidas”.
Multipliquemos estas historias por cientos y empezaremos a entender la magnitud de la injusticia y la mancha que los más de 20 años de existencia de la prisión de Guantánamo han dejado en el sistema de justicia estadounidense.
Otro de los hombres yemeníes que acaban de ser liberados y trasladados a Omán es Sharqawi Al Hajj, cuya representante jurídica ha sido durante mucho tiempo Pardiss Kebriaei, abogada principal de la organización Centro de Derechos Constitucionales (CCR, por sus siglas en inglés). Kebriaei habló sobre él en Democracy Now!:
“Sharqawi tiene 51 años. Estuvo encarcelado desde que lo capturaron cuando tenía 28 o 29. […] Guantánamo se creó para recopilar información de inteligencia. El objetivo era establecer un lugar en alta mar donde las personas pudieran ser retenidas e interrogadas sin garantías legales, sin acceso a los tribunales y en régimen de incomunicación”.
Sharqawi Al Hajj fue sometido a interrogatorios durante varios años, que comenzaron incluso dos años antes de su reclusión en Guantánamo, cuando Al Hajj estuvo encarcelado en un centro de detención clandestino de la CIA en Jordania y en la base aérea de Bagram, en Afganistán, la cual ha sido apodada “El Guantánamo del Este” debido a los brutales maltratos que los prisioneros experimentaban allí, similares a los de la prisión de Guantánamo.
La abogada Pardiss Kebriaei expresó: “Es difícil dimensionar lo que significa para estas personas haber salido y experimentar la libertad por primera vez después de tanto tiempo, tener la oportunidad de reunirse con sus familias y empezar a recuperarse y reconstruir sus vidas”.
Con el retorno de Trump a la presidencia de Estados Unidos, es bastante poco probable que a los prisioneros de Guantánamo les espere otra cosa que seguir padeciendo en el agujero negro jurídico que constituye la cárcel de la bahía de Guantánamo. Por ejemplo, Moath al-Alwi se convirtió en un talentoso artista durante su encarcelamiento. En 2017, se realizó una exposición en Nueva York, que incluyó obras de él y de otros prisioneros de Guantánamo. En ese entonces, el Gobierno de Trump afirmó que esas obras de arte eran “propiedad del Estado” y comunicó a los abogados de los reclusos que serían destruidas. La medida se revirtió durante la presidencia de Biden.
Tal vez, si el dúo designado por Trump para recortar gastos, integrado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, hiciera una evaluación de la prisión de Guantánamo, tomaría la decisión de cerrarla. Al fin y al cabo, el Gobierno de Estados Unidos destina 500 millones de dólares al año para mantener en funcionamiento la cárcel y el tribunal de Guantánamo, que ahora solo tiene 15 prisioneros.
En 2009, el expresidente Barack Obama prometió cerrar el centro de detención de Guantánamo, pero no lo hizo. El presidente Biden podría cerrarlo: tiene la autoridad y aún tiene tiempo. Pero ¿tendrá la voluntad?
© 2025 Amy Goodman
Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
El Otro Día
El otro dia es un programa radiofónico que emite Radio Pimienta desde Canarias, Norte de África. Tratamos noticias de actualidad desde un enfoque social y crítico, además de realizar entrevistas y diálogos con colectivos y personas tanto locales como de otros territorios. El objetivo del programa es ser un espacio mas de difusión que sirva de altavoz para las realidades que no salen en los medios hegemónicos. Si quieres participar, formas parte de algun colectivo, vives en las islas o sencillamente decirnos qué te parece el programa, puedes contactarnos en: elotrodia@riseup.net
Último programa del año en el que hablaremos de militarismo y vivienda. En nuestra sección de entrevistas contactamos con el compañero Carlos Delgado, animador sociocultural, y militante. Con él hablaremos sobre la historia y realidad social del sur de Tenerife, un territorio atravesado por la huella de la conquista, y el caciquismo. Hablaremos de ello, y también de las posibles salidas y ejes a trabajar para superar estas condiciones históricas.
‘Vamos Muchacha’ (Reina Omega), ‘Tan Harto’ (LPR) y los temas ‘El vínculo ancestral de la llama’, ‘EWE’, ‘Indison’, ‘Panaamerica’ y ‘Pat’ de Carlos Delgado.
Y recuerden que pueden seguirnos en redes, a través de Mastodon https://mastodon.social/@elotrodia y Telegram: https://t.me/elotrodiaradiopimienta
Sahara desde Canarias
Programa de información y denuncia de la situación en el Sahara Occidental.
Eminentemente político. Noticias y comentarios sobre diferentes aspectos que atañen a la situación del Pueblo Saharaui.
Se cuenta con entrevistas a personas o colectivos relacionados con la causa Saharaui.
Otros contenidos que entran en el espacio son; La historia del Sahara, testimonios, noticias de los campamentos y zonas ocupadas, cultura (literatura, gastronomía, costumbres).
Hoy, en nuestro programa:
– Sigue el genocidio en Palestina y Donald Trump amenaza con un infierno.
– España sigue arrodillándose ante Marruecos. Las aduanas no se abren y el mapa del Sahara desaparece.
– Greta Thunberg en los campamentos de población saharaui refugiada: “Quien tenga una pizca de humanidad, debe apoyar a los saharauis”.
– El gobierno saharaui en la toma de posición del presidente de Venezuela.
– Comentario de Bachir Lehdad.
– Poesía: “Límites de una mujer saharaui frente al sol en el Sahara” – Dora Isabel Berdugo (Colombia).
– Música: “Dammi Falastini” – (Mohamed Assaf), “Música saharaui”.
Mucho mas que RocanRol 2022
Mucho mas que RocanRol radio y tv dirigido por @JonasMF_Ruido para sancocho.com webzine.
Emitiendo desde 1989.
Programa dirigido y presentado por @JonasMF_Ruido
.
001 Galiot – Sueltalo
002 John Doe – Possession
003 Notajunto – Mi ultima cancion de amor
004 Jorge Sal n – Welcome to America
005 Avalanch – Otra vida
006 Saratoga – Mi ciudad
007 Serafin Mendoza – Angel del infierno
008 Sober – Donde est mi paz
009 Metalkr?sa – Lights And Shadows
010 Retador – Lux Ferre
011 Vidres a la sang – L’elegia dels innocents
.
1477 Programas emitidos desde 1989
.
– Noche de RocanRol
– Emisión sancocho metallico
– Pasión por el Ruido
– Ruido, Rock e Información
– Gruñidos en el Desierto
Encuéntame en las ondas
Programa de mirada humanista, abierto a la participación de la audiencia con entrevistas y noticias de interés humano, social y cultural, dando cabida a la música de todas las culturas y estilos, en lo local y universal.
‘Encuéntame’, como palabra inventada, quiere servir de estímulo a la creatividad en todos los campos del quehacer humano: encuentarnos, encantarnos, construir cuentos e historias, contar con los demás, servir de encuentro, contarnos para hacer una nueva sociedad,… siendo ‘en las Ondas’, uno de los múltiples ámbitos donde hacerlo y donde valores como: solidaridad, paz, humanización, no-violencia, desobediencia civil, activismo,… sean parte de la construcción de cada cual.
Aspiramos a trasladar a los oyentes, los acontecimientos que suceden en todas y cada una de las Islas Canarias y conectando la multiplicidad de puntos de vista, sin que se pierda el humor y la ironía canaria.
El programa da una importante cabida a la realización de las manifestaciones artísticas (música, literatura, lengua amazighe, escultura, pintura, artesanía,…) y a la gente cotidiana, que quieren expresar su actividad, conocimiento, sentimientos y acciones desde Canarias, como expresión hacia el Mundo.
Nos apoyamos en distintas formas de difundir la radio y nuestro programa, mediante tarjetitas de contacto, grabaciones en directo, fotografías, vídeos y el diálogo con las gentes de los lugares, colocando todos esos materiales en las diversas redes artísticas y sociales de internet.
Encuéntame en Las Ondas comienza este 2025 con los espacios Café y Arte, la Agenda Cultural de Helena Falcón, la mirada de la noviolencia en las entrevistas, el nuevo espacio de Elena Cabrera Ramos: Esto es música y más, mucho más contigo.
La linterna de Diógenes
La Linterna de Diogenes es un programa dedicado a la Historia Social, la Historia de las clases populares, en definitiva, la historia desde abajo.
Para ello se realizan entrevistas a académicos, historiadores y diferentes expertos en los temas tratados. Por lo que persigue el rigor académico sin perder la vocación tanto divulgativa, como memorialista y, sobretodo, formativa.
linternadediogenes@gmail.com
https://www.facebook.com/arkaitz.linternadediogenes.7
El siglo XX fue un siglo de vapuleos y enmiendas a muchas de las asunciones propias de la modernidad europea. No obstante, pese a que gran parte de su legado fue pasado por la trituradora, una idea permaneció intacta: la idea ilustrada de que la cultura «civiliza», nos libera o nos hace mejores.
En su libro Manual para quemar el Liceo (Traficantes de Sueños), Jaron Rowan nos invita a replantear la vigencia de la noción burguesa de cultura, que todavía sigue siendo promovida por las instituciones públicas y que define los valores y aspiraciones de gran parte de la sociedad.
Hablaremos con Jaron, para desafíar la noción de la Cultura como un agente inherentemente emancipador y transformador, al tiempo que nos mostrará cómo esta ha sido repetidamente empleada para mitigar los conflictos sociales y bloquear los procesos de cambio político.
Para ello, empezaremos el viaje en la propia ilustración en la que emerge ese concepto de Cultura, y la clase que lo promovió, para hacer un recorrido por cómo esa concepción burguesa se ha ido convirtiendo en hegemónica y que implicaciones tiene.
linternadediogenes@gmail.com
linternadediogenes@gmail.com
Podcast Pimenteros
RADIO PIMIENTA ES…
Una radio social y comunitaria, Entendemos la radio como un instrumento de… participación ciudadana y reivindicamos el acceso de todas las personas a los medios de comunicación, especialmente de aquellas a las que los medios de masas les niegan la voz. Reivindicamos el uso social de los medios de comunicación. Apostamos por un medio de comunicación de y para la comunidad en la que vivimos, que facilite el desarrollo social y cultural de nuestro entorno y el pensamiento crítico de las personas que vivimos en él.
Asamblearia. Las decisiones sobre el funcionamiento de Radio Pimienta se adoptan en asambleas que permiten la participación de todas las personas y la adopción de acuerdos colectivos y consensuados.
Autónoma. No dependemos de instituciones ni poder alguno. Nuestra forma de trabajo, nuestros principios, nuestra organización la decidimos las personas que formamos Radio Pimienta, sin ningún tipo de injerencia, presión o directriz externa.
Democrática. Apostamos por la democratización de la información intentando crear un espacio para apoyar los procesos que construye la sociedad civil, organizada o no, de forma que puedan tener voz aquellas que apuesten por construir una sociedad más democrática, igualitaria y solidaria.
Autogestionaria. La decisión en asambleas y la autonomía respecto a cualquier poder nos fortalece. El funcionamiento y los recursos de Radio Pimienta son fruto de nuestro trabajo personal y colectivo. La Radio se gestiona con la participación de todas las personas que deseamos trabajar en ella.
Cultural. Entendemos que un pueblo culto, con capacidad intelectual para analizar los problemas que le afectan y con formación suficiente para decidir sobre su propio futuro -sin interferencias y sin manipulaciones- es un pueblo libre. El acceso a la formación, a la información y a la cultura es lo que hace progresar a los pueblos y les aporta los valores humanos básicos para la convivencia -respeto a la diversidad, tolerancia, solidaridad…-.
Crítica. Apostamos por una información crítica, que facilite el pensamiento crítico; una información que permita oír aquellas voces que son silenciadas e ignoradas; una información que deje oír a quienes proponen, denuncian, analizan o disienten.
Participativa. No queremos asumir el papel de meros consumidores de información, que los grandes medios de comunicación de masas y los “medias” nos quieren imponer, por eso optamos por un modelo de comunicación participativa, que invierta el papel del receptor, de un simple espectador, en protagonista de su propia información.
Solidaria. Apoyamos las luchas de los pueblos por la consecución de sociedades más igualitarias y más justas; las luchas de liberación nacional de los pueblos dominados por otros Estados; la solidaridad con los sectores sociales desfavorecidos de la sociedad canaria; la solidaridad con las personas que luchan contra la discriminación por razones de sexo, raza o religión; etc.
Laica. Nos definimos como un proyecto de carácter laico, completamente ajeno a cualquier tendencia religiosa y nos comprometemos a no realizar ningún tipo de apología de ninguna opción religiosa.
Canaria. Apostamos por el fomento y la difusión de la cultura canaria, especialmente su cultura popular. Creemos que la mejor fórmula para filtrar la poderosa penetración cultural y económica emprendida por la globalización capitalista, pasa por el fortalecimiento de nuestra cultura popular y por el afianzamiento de nuestras señas de identidad nacional. Eso no significa que nos quedemos mirándonos el ombligo permanentemente, que nos neguemos a los cambios, que queramos vivir como en el pasado o que nos sintamos superiores a nadie. Muy al contrario, apostamos por la diversidad como fórmula de enriquecimiento cultural. Creemos que la mejor forma de mirar al mundo y de estar en condiciones de asumir los cambios que queramos es conociéndonos y valorándonos como pueblo con una cultura y una identidad propia,enriqueciendo dicha cultura con nuevos aportes y con total libertad -sin sometimientos ni imposiciones-, ejerciendo nuestra soberanía para decidir -en cada momento- lo que queremos ser.
Provocadora. Queremos provocar la palabra, la respuesta, en gente a la que únicamente se le ha enseñado a asentir.
Lúdica. Una de las pretensiones fundamentales de Radio Pimienta es la de divertir a la gente, recuperando todo lo que de placer, juego, fiesta y, por tanto, subversión, contiene la diversión de verdad.
ESTAMOS POR…
Una sociedad justa e igualitaria. Apostamos por una sociedad en la que se acaben las enormes desigualdades económicas que condenan a la mayoría de la población a un estado de sumisión y dependencia permanente del poder económico y político. Estamos por la liberación social de los pueblos.
La soberanía de los pueblos. Luchamos por el derecho de todos los pueblos, incluyendo al nuestro, a ejercer su propia soberanía nacional y el respeto a las decisiones de los pueblos sobre propia autoorganización (política, social, económica…)
El desarrollo sostenible. Apostamos por una relación con nuestro medio natural que esté marcada por el máximo respeto hacia los otros seres que habitan esta Tierra y por evitar situaciones de dominación y exterminio de otros seres vivos. Creemos en un desarrollo de la Humanidad sin que ésta ponga en peligro a nuestro Planeta. Asumimos los planteamientos y las luchas del movimiento ecologista contra la destrucción de nuestra tierra (Canarias) y de nuestro mundo.
La libertad de expresión. Radio Pimienta quiere ser una herramienta que garantice la libertad de expresión y que posibilite la palabra pública para aquellos que son sistemáticamente silenciados por el poder. En Radio Pimienta no existe la censura para todas aquellas que quieran expresarse en el marco de sus principios, objetivos y fines. Creemos que el espacio Radioeléctrico es un bien publico y la reglamentación de su uso no debería priorizar una gestión especulativa o lucrativa, ni tampoco servir como un espacio para el control ideológico de la población por parte de los poderes, por muy democráticamente constituidos que estén. * Un espacio de encuentro intercultural Apostamos por un espacio de convivencia y de mutuo conocimiento humano, considerados como valores en sí mismos, entre las diferentes culturas existentes en Canarias y favorecer la convivencia y el enriquecimiento tanto de esas culturas entre sí como de ellas con la cultura canaria y viceversa.
Y EN CONTRA DE…
El monopolio de la información. Creemos que el espacio radioeléctrico es un bien publico y la reglamentación de su uso no debería priorizar una gestión especulativa o lucrativa, ni tampoco servir como un espacio para el control ideológico de la población por parte de los poderes, por muy democráticamente constituidos que estén. Apostamos por la pluralidad informativa, porque el poder no silencie las voces de quienes lo cuestionamos, por la democratización de los medios de comunicación, contra el control por los poderes económicos, políticos y religiosos de la información, que transmiten una sola voz al mundo. Estamos porque cada día se oigan más voces. Las noticias que aparecen en estos medios en vez de informar, distraen; en vez de aclarar, confunden, en vez de favorecer la participación democrática, aíslan y desintegran. Cada vez más, el mundo de los medios de comunicación es menos democrático. Los medios de comunicación se concentran en pocas manos, habla mucha gente, pero se oyen pocas voces
El pensamiento único. Radio Pimienta está al servicio de la lucha contra el neoliberalismo, la globalización capitalista y la imposición de un pensamiento que criminaliza y persigue a quien no lo asume.
Jesús Giráldez, escritor, historiador y activista majorero, nos deja este bonito relato en homenaje al Espacio Sociocultural La Casa de La Orotava, en el 20 aniversario de su creación.
Aisladas: Rompiendo el Silencio
Espacio informativo y de reflexión que nació en tiempos de cuarentena en primera persona y que se ha consolidado en el tiempo como una herramienta de información y denuncia, como espacio de comunicación en el que se recogen las voces de las personas de abajo que viven en nuestros barrios, a las activistas que luchan por una vida digna para todas las personas, a ti que nos escuchas y tienes tanto que contar.
Para romper el aislamiento de este archipiélago de gentes de abajo.
El País Valencià toma de nuevo la calle el domingo 29 de diciembre, para participar en la tercera manifestación exigiendo la DIMISIÓN DE MAZÓN y su cuadrilla criminal. Por el desarrollo de Comités de Reconstrucción en cada pueblo, con participación de las vecinas y todos los grupos y Colectivas que lo deseen. Ni un euro para las empresas ladronas de la Gürtel y sus amigas. Todos los recursos públicos para la gente, y que en cada pueblo de manera activa y participada las vecinas decidan y sean parte activa en esa reconstrucción, en lógicas de economía social, solidaria y Transformadora.
Recomendamos el el libro de fotos solidario de Tamara Sánchez sobre lo que está siendo la post-Dana. Lo recaudado será para la Koordinadora de kolectivos del Parke.
La Escapada: Cultura Ciclista
Podcast sobre ciclismo que hacemos desde las Islas Canarias y con el que queremos transmitir la pasión que sentimos desde estas latitudes por todo lo que tiene que ver con el mundo de la bicicleta. Programa donde se realizarán diferentes entrevistas y conversaciones con personas vinculadas al mundo del ciclismo.
Ultraciclismo, artesanía de cuadros, piñón fijo, fotografía, literatura, bikepacking, brevets y mucho más. Ese ciclismo que nos apasiona y que queremos mostrar
No podíamos despedir el año sin quedar con algún amigo en la barra del bar y pasar un buen rato hablando de lo que más nos gusta, bicis, ciclismo, ultradistancia y cualquier cosa que surja en la conversación. Este año nos tomamos unos tragos con David Molina, nuestro enviado especial en todo lo que le podamos enganchar, intrépido ciclista de ultradistancia que lo mismo nos narra mientras le cae una tormenta que sentado plácidamente tomando una cerveza en una terraza.
Espero que pasen un buen rato con nosotros, mientras hacen la digestión de todas las celebraciones navideñas que tenemos encima. Muchísimas gracias por escucharnos y les deseamos que pasen unos días fantásticos con sus seres queridos. Nos vemos el próximo año recorriendo muchas más carreteras y caminos, les queremos un montón, un abrazo enorme .
Ya saben que pueden escucharnos en todas las plataformas de audio y, si les apetece, vernos las caras por Youtube.
Invitas tú
Vamos a romper con los estereotipos y la imagen de postal. Con humor y actitud crítica abordamos temas como la mercantilización del territorio, la gentrificación, la aculturación, movimiento lgtbiq+, feminista, ecologista etc.
En este segundo episodio vuelve nuestro cómico de cabecera David del Castillo, se puso folclórica y pese a las adversidades audiovisuales nos hizo un pedazo de show, también vino Magec a contarnos sus andadas por el patrimonio arqueológico y además trajimos como invitado a Raúl Guanche, hablamos un ratito con él sobre su proyecto wanamenzaz, que lo disfruten sinwewensas!
@tenerife_desagraable
@islascan.arias
@invitas.tu
Vamos a contar mentiras, tralalá
Programa de Valeria Cabrera que, en tono humorístico, llega al fondo de las cuestiones que nos inquietan, atormentan y nos perturban en nuestras vidas confinadas. Un espacio en el que nos reiremos de nosotras mismas con acento canario, desde la cercanía y la genialidad de alguien que conoce nuestros mundos de primera mano. ¡Qué lo disfrutes!
Programa de Valeria Cabrera que, en tono humorístico, llega al fondo de las cuestiones que nos inquietan, atormentan y nos perturban en nuestras vidas confinadas. Un espacio en el que nos reiremos de nosotras mismas con acento canario, desde la cercanía y la genialidad de alguien que conoce nuestros mundos de primera mano. ¡Qué lo disfrutes!
La era del 600
Programa musical en el que se cuenta la situación social de las décadas de los 40´,50´, 60´, 70´ y 80´ a través de la música.
Es un espacio radiofónico en el que se intenta hacer un repaso a diferentes épocas en el que la música servía de reivindicación para muchos grupos sociales. La música contada dentro de un contexto socio-político-cultural.
Los oyentes pueden participar aportando reseñas históricas o pequeños guiños que sitúen el momento exacto de los diferentes temas musicales. También pueden solicitar canciones o intérpretes, que asociadas, en algún momento en sus vidas, imprimieron un acontecimiento en su memoria.
Hoy iniciamos un siglo de los éxitos de 1948 donde comparecen Ana Maria Gonzalez, Juana Reina, El Principito Gitano y Raúl Abril entre otros.
Quebrando Censuras
Programa reivindicativo que trata la redistribución de la riqueza y la reivindicación de una economía democrática como base de los Derechos Humanos.
Además promueve el ejercicio democrático como herramienta en la erradicación de la pobreza y la fortaleza de la justicia social.
Se tratan asuntos relacionados con los pueblos indígenas en el mundo: Derechos, legados, reivindicaciones, territorio, equilibrio medio ambiental, etc.
El espacio da cobertura a los movimientos sociales que trabajan en Canarias y el Mundo por la práctica real de la democracia y, por ende, por el control social de la producción y las finanzas en todas las geografías del planeta.
*Los científicos que se organizan ante el segundo mandato de Trump «somos la resistencia».
*Entrevista a Dana Willbanks coordinadora de comunicación del Fondo de Defensa Legal de la Ciencia del Clima.
«Cuando un gobierno ignora la ciencia, es como un camionero que lleva una venda en los ojos y conduce basándose en lo que le susurran al oído».
Nosotras las Personas
Luchas y búsquedas por los derechos sociales más allá de territorios, más allá de organizaciones y grupos.
Espacio Sin Fronteras
Un programa de la Radio de la Universidad de Almería que quiere ser un herramienta con la que consigamos derrumbar todas esas fronteras que impiden que podamos construir una sociedad intercultural; fronteras culturales que hacen que nos centremos más en lo que nos diferencia, fronteras sociales de prejuicios y estereotipos que nos hacen menos libres, fronteras de ignorancia, fronteras de mentiras, fronteras de rumores, fronteras que impiden que todas las personas que vivimos aquí tengamos iguales derechos y las mismas oportunidades para vivir dignamente. BIENVENIDAS y BIENVENIDOS A ESPACIO SIN FRONTERAS. Un programa realizado y presentado por Fernando Plaza, enfermero, doctorado en enfermería intercultural y profesor de la UAL.
En la sesión de hoy Merche Pereira entrevista a Camila Costa, politóloga e investigadora especializada en migraciones y género. Camila comparte los hallazgos de su reciente investigación sobre la situación de las mujeres migrantes que trabajan en la campaña de la fresa en Huelva y su tránsito hacia los asentamientos de Almería. Un estudio que visibiliza las condiciones laborales y sociales de estas mujeres en contextos de vulnerabilidad.
[Radio Pimienta] Especial G20 en Argentina
A través de nuestra enviada especial Lucía Maina a la ciudad de Buenos Aires, conoceremos, de primera mano y desde el corazón de las protestas, todo lo que ocurra a lo largo de esta semana en Argentina.
2018-12-04. Cuarta entrega de los reportajes de Lucía Maina, enviada especial a la contra cumbre del G20, que está teniendo lugar en Argentina esta semana. En esta ocasión escucharemos, de la voz de la madre de la Plaza de Mayo Nora Cortiñas, la Declaración que se leyó en el cierre de la marcha (manifestación) en el cierre de la semana de acción global contra el G 20 en la ciudad de Buenos Aires en Argentina.
Seguiremos analizando en profundidad todo lo ocurrido esta semana, con entrevistas especiales que podrás escuchar en nuestro programa Nosotras las Personas, que se emite cada martes en Radio Pimienta y que podrás escuchar también en podcast en nuestras redes sociales. ¡¡Escucha y Difunde!!
El Sirinoque
Escucha este podcast y muchos más en www.ivoox.com o en las apps de iVoox para
iOS, Android o Windows Phone.
Con Sandra hablamos sobre la segunda edición de su obra familiar del joven Tinguaro, hijo de un arqueólogo que visita los sitios de interés arqueológico de La Palma y vive diferentes aventuras…
Apaga y vámonos
Histórico programa magazine de actualidad social de Radio Pimienta
Esta semana entrevistamos a Javiér Elá sobre la Psicología en el deporte y a la 101 Brass Band a raíz de su participación en el Encuentro estatal de fanfarrias, una fusión entre la música y el deporte que no te puedes perder.